Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

Escucha activa

¿Qué es la escucha activa? Si preguntamos a la gente en qué consiste la escucha activa, puede que muchos de ellos no sepan que significa, aunque su nombre indique de manera bastante sugerente que se relaciona con la capacidad de escuchar. Debido a esto mismo, otros se acercarán bastante al significado, y otros directamente podrán conocerlo y explicar en qué consiste.  Basado principalmente en los trabajos de Carl Rogers, la escucha es la capacidad de escuchar activamente y a conciencia plena. Es decir, no consiste en oír a la otra persona, sino en concentrarnos en el mensaje que nos intenta transmitir.  Volviendo al caso anterior, tanto si la gente hubiese contestado afirmativa o negativamente cuando se le preguntase que si conocían el termino, y después de haberles explicado a aquellos que lo necesitasen en qué consiste, con seguridad, un alto índice de personas afirmaría que escuchan activamente. Muchos de ellos lo creemos. Bueno, o lo creíamos.  Para comprobarlo, exis

El circo de las mariposas

Imagen
Corto: El circo de las mariposas Lo primero que tienes que hacer es pinchar en "Corto: El circo de las mariposas", y ver el vídeo que muestra. Bueno, es opcional, claro está, pero es un corto muy recomendable, y el tema que trataremos hoy.  "El circo de las mariposas" está protagonizado por Nick Vujicic, por si os interesa conocer al actor principal. El corto trata sobre la superación, las fortalezas, la confianza de los demás y, de manera paralela, el poder de la percepción de uno mismo. Sin saber muy bien como abordar esta maravilla (porque el corto es fascinante en su totalidad), comenzaré reflejando las cuatro mejores frases para mí de la película "Eres magnífico" : aunque sea una frase positiva pero totalmente habitual e inmersa en nuestro vocabulario (y seguramente la digamos menos de lo que deberíamos), la potencia radica en la escena en la que Méndez la pronuncia. Sin haber hecho un resumen inicial del corto y sin ubicar bie

Felicidad vs Bienestar

Imagen
Martin E. P. Seligman es uno de los grandes fundadores de la Psicología Positiva. Por ello, lógicamente ha creado y eliminado teorías acerca de esta rama. Intentando buscar vídeos o material audiovisual para adjuntarlo al blog y que la explicación de Psicología Positiva fuese más amena, me encontré con que el gran vídeo de Seligman que se encuentra en internet trata sobre una teoría desfasada. Por ello, voy a explicar la diferencia de las dos grandes teorías de Seligman con respecto a esto y, de manera paralela, la evolución de la Psicología Positiva.  Teoría de la auténtica felicidad vs Teoría del bienestar Si le preguntásemos a la gente sobre qué trata la Psicología Positiva, puede que una de las mayores respuestas aborde la felicidad. Si, después de ello, les preguntásemos: "¿De la felicidad y no del bienestar?" Seguramente dirían que del bienestar también, porque es prácticamente lo mismo.  Sin embargo, después de años de investigación y estudio, Seligman

Psicología Positiva

Imagen
¿Qué es la famosa Psicología Positiva?  En los últimos tiempos, se ha extendido el término de Psicología Positiva en numerosos ámbitos. Parece que todo el mundo tiene alguna noción acerca de en qué consiste, o, por lo menos, ha escuchado su nombre. Si les pidiésemos a estas personas que nos definieran de alguna manera esta psicología, dirían que se basa en tratar lo positivo de la vida e intentar eliminar lo negativo. Seguramente esta o similares respuestas serían las más utilizadas. Esta concepción resta credibilidad a este terreno puesto que, si existen situaciones, sensaciones, experiencias...etc., negativas en la vida, ¿cómo vamos a obviarlas? Justo en este momento, podríamos mencionar a Nozick, cuyo experimento señalé en la entrada anterior ("La máquina de las experiencias"): preferimos vivir con problemas y afrontarlos, que vivir en un mundo artificial aparentemente feliz. De este modo, si la concepción que tenemos de la Psicología Positiva va en contra casi de la

La máquina de las experiencias

Imagen
Te propongo un juego: lee con atención la siguiente situación hipotética, y, después, reflexiona.  "Supongamos que existe una “Máquina de las Experiencias” que podría darte cualquier experiencia que desees.  Mediante estímulos neuropsicólogicos, se estimularía tu cerebro para que puedas pensar y sentir que estás escribiendo una gran novela, o conociendo un nuevo amigo, o estás llevando a cabo la lectura de un interesante libro. Todo el tiempo estarías flotando en un tanque, con electrodos conectados a tu cerebro.  ¿Te conectarías a esta máquina de por vida, con estímulos mediante preprogramación que te permitieran vivir todos tus deseos? Por supuesto, mientras estás en el tanque no sabrás que estás allí; pensarás que realmente está sucediendo todo aquello que siempre has deseado. ¿Te conectarías?  Si tuvieras la posibilidad de comprar esa máquina, ¿La comprarías? Piénsalo despacio. Podrías vivir en un mundo feliz, un mundo sin miseria, sin injusticias, sin enfermed

A través del CINE

Imagen
C I N E ¿Cuántas películas hacen que te remuevas? ¿Que te sientas parte de la historia? ¿Que vayas a casa con la mente a mucha más velocidad que cuando comenzaste la película? Seguramente si te preguntasen en ese momento en qué piensas, dirías que en nada. En ese momento hay tantos pensamientos recorriendo tu cabeza, que parecen difusos e incluso no sabrías darles orden. Ese tipo de filmes te transforman un poco o, si quieres, te hacen evolucionar, como prefieras llamarlo.  Una de esas películas para mí fue "El hombre sin rostro" de Mel Gibson. La vi en clase hace poco.    La película aborda la historia de Chuck Norstadt, un niño que tiene como sueño ingresar en una academia militar para ser piloto de aviación, la misma en la que estudió su padre, siguiendo sus pasos. Sin embargo, parece que el mayor obstáculo que presenta en su vida para conseguir este objetivo es la poca predisposición que tiene su madre a ella, y, de manera más precisa, la casi inexistente c

Modelos de Orientación

Imagen
¡Buenos días! Hoy trabajaremos con algunos modelos de orientación. Como en cualquier corriente, teoría, o ámbito, existen numerosos modelos en este terreno. En primer lugar, muestro la siguiente tabla donde se visualiza bastante bien todo el conjunto de modelos: Para una mejor comprensión de los modelos expuestos, es oportuno definir los tipos de intervención que se muestran: Intervención directa : existe una relación y práctica directa entre el orientador y el orientado. Es la forma de orientación más convencional y la primera que se nos viene a la mente cuando se habla acerca de ello. Intervención indirecta : desarrollada más tarde, consiste en que no existe ese contacto directo entre el orientador y el orientado. Por ejemplo, en el modelo de consulta, el orientador puede trabajar con un tutor o profesor, pero es este último el que, directamente, interviene y pone en práctica las actividades o pautas con el estudiante. Por su parte, la intervención a través de alu