Orientación Educativa. Concepto general

¡Hola a todos!

Hoy, por ser el primer día de contenido como tal, comenzaré abordando de una manera más teórica la orientación educativa (OE). ¿En qué consiste? ¿Qué características presenta?

Empezaremos con algo de historia: los cambios que ha ido asimilando la orientación educativa desde el concepto y práctica inicial hasta el momento son muy significativos. Tanto, que de alguna manera se podría decir que, aunque la esencia es la misma, la percepción y metodología que se utiliza en la OE son diferentes. Se pueden señalar de manera más detenida algunos puntos:
  • Se pasó de una práctica más estática donde principalmente hablaba el orientador y el orientado únicamente escuchaba, a apostar por una intervención dinámica, donde el ayudado se implique activamente y tenga un rol menos pasivo de simplemente escucha.
  • Aunque en sus inicios se concebía para el trato con adultos o niños en la clínica, la orientación se hizo un hueco en la escuela donde el principal motivo era conseguir una mejor educación.
  • Era común las prácticas o entrevistas individuales, donde se trataba con el orientado de manera individual, sin la posibilidad de actividades con más personas. Este concepto cambió y dejó paso a la posibilidad de prácticas grupales, aunque no se renuncia a una terapia individual.
  • Estipulada como periférica, la orientación consistía en algo puntual y externo al ámbito en el que se trabajaba. Sin embargo, se fue integrando en el terreno que se necesitaba (orientación educativa, laboral…) para trabajar de manera conjunta y pertenecer a ese sistema, consiguiendo una mejor eficacia.
  • Cambió de ser una práctica remedial donde se intentaba mitigar o eliminar las consecuencias negativas de algún problema o rutinas consideradas no adecuadas, a tener un carácter preventivo, donde la terapia se inicia antes de que apareciese ningún problema con el fin de que este nunca se desarrollase.
Los cambios condujeron a mejores prácticas, aunque no se debe olvidar que todo evoluciona y, seguramente, dentro de unos años, esta lista de cambios será aun mayor. 

Por otro lado, es preciso mencionar los principios de la orientación educativa:
  • Prevención: mencionado anteriormente como uno de los cambios, hoy se considera un pilar en la orientación. Su paso de práctica reactiva a proactiva conlleva una intención de anticiparse a los problemas antes de que estos aparezcan, intentando evitarlos. Además, es indudable que tiene un carácter intencional y, sobre todo, los objetivos y los recursos de estos programas deben ser completamente adecuados a la necesidad que lo requiere para una correcta intervención.
  • Desarrollo: la orientación se considera un proceso continuo dirigido al desarrollo integral de la persona. Por ello, puede abordar numerosos ámbitos, y no únicamenente a uno (no restringiéndose al ámbito estrictamente académico): la mejora de los aprendizajes, la vocación profesional, la adquisición de conocimientos, el área social, el área afectiva o el área familiar.
  • Intervención social: basándose en el modelo ecológico (1) y desde una perspectiva comunitaria, se extrajo la importancia de intervenir tanto con el estudiante que parece presentar el problema, como en su entorno, ya sea familiar o escolar. A partir de este principio se desarrollaron algunas de las características más novedosas de la orientación, como su carácter grupal, educativo, dinámico, integrada y preventiva.
Por último, es oportuno aclarar que la teoría anteriormente expuesta se ha basado en la proporcionada por mis profesoras en clase, de manera que son ellas las editoras originales de dicha información.

¡Hasta la próxima!

NOTA (1).  Modelo ecológico de Bronfenbrenner:  Desarrollado por Urie Bronfenbrenner en 1979, afirma que el individuo se desarrolla en diferentes ambientes que le afectan de manera directa en su propio desarrollo. Por ello, una persona no se explica únicamente por sí misma, sino también se debe analizar su entorno.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Genograma

La escalera de la felicidad

Enfoque sistémico II