A través del CINE

CINE

¿Cuántas películas hacen que te remuevas? ¿Que te sientas parte de la historia? ¿Que vayas a casa con la mente a mucha más velocidad que cuando comenzaste la película? Seguramente si te preguntasen en ese momento en qué piensas, dirías que en nada. En ese momento hay tantos pensamientos recorriendo tu cabeza, que parecen difusos e incluso no sabrías darles orden. Ese tipo de filmes te transforman un poco o, si quieres, te hacen evolucionar, como prefieras llamarlo. 
Una de esas películas para mí fue "El hombre sin rostro" de Mel Gibson. La vi en clase hace poco. 

Resultado de imagen de el hombre sin rostro pelicula 

La película aborda la historia de Chuck Norstadt, un niño que tiene como sueño ingresar en una academia militar para ser piloto de aviación, la misma en la que estudió su padre, siguiendo sus pasos. Sin embargo, parece que el mayor obstáculo que presenta en su vida para conseguir este objetivo es la poca predisposición que tiene su madre a ella, y, de manera más precisa, la casi inexistente confianza que tienen en el muchacho, tanto su progenitora como el resto de su entorno.
A través de diversos encuentros, conseguirá entablar relación con Justin McLeod, un profesor prácticamente aislado del pueblo debido a su apariencia física: presenta una cicatriz que ocupa la mitad de su rostro, originada por alguna quemadura. La relación entre ambos se basa en la impartición de clases por parte del profesional para que Chuck consiga entrar en la academia militar, pero, poco a poco, traspasará lo meramente académico y verán en el otro un hombro en el que comentar sus incomprendidas vidas.

Personalmente, la historia personal de McLeod me impresionó bastante. La discriminación sufrida, los prejuicios a los que se encontraba sometido continuamente y, sobre todo, la asimilación de esa exclusión social por parte del profesor me pareció bastante duro. Seguramente fue en lo que más me centré en la película, así como lo que más curiosidad me despertó para entrevistar a alguno de los personajes si pudiese. Sin embargo, y aunque esté clara y directamente influido, lo que más se relaciona con la temática de este blog es la relación entre el profesor y el alumno.

Chuck es un chico incomprendido, aislado, e incluso infravalorado por su familia. La escasa confianza que deposita en él su entorno más cercano merma su carácter, comportándose de manera brusca incluso con la persona que parece más amable con él, su hermana pequeña. Esta infravaloración se acentúa debido a que el padre de Chuck tuvo que ingresar en un psiquiátrico, por lo que piensan que, con probabilidad, el pequeño tendrá un futuro parecido al de su progenitor. Sin embargo, este dato Chuck lo desconoce, por lo que no entiende por qué tienen ese concepto de él, lo que influye de manera más negativa aún en su relación con los demás, e incluso con él mismo.

La película refleja la necesidad de encontrar a alguien que confíe en nosotros, lo que llevará a que nosotros mismos seamos los que creamos en nuestras posibilidades. Que alguien crea en ti te aporta seguridad, que va de la mano con la autoestima y la determinación. Sin embargo, este proceso es difícil de conseguir y asimilar, que es la única manera que realmente tiene de ser beneficioso para nosotros. Esta última explicación se recoge en uno de los mejores momentos de la película, donde, después de ser acusado McLeod de abusos, Chuck le pregunta si realmente lo hizo. Como respuesta, el profesor le señala que él mismo puede contestar, que él, conociéndole, sabe de qué es capaz y qué no. De esta manera, Chuck recrea los momentos vividos, las experiencias con su profesor y los aprendizajes que gracias a él ha adquirido, y se da cuenta que, en ese tipo de relación, es él mismo quien tiene la respuesta. No hace falta preguntar.

Por último, me gustaría apuntar que la incógnita de la primera escena donde Chuck está desfilando y no consigue ubicar a la persona que necesita, queda resuelta en la escena final.



Otra película destacable es la conocida "El club de los poetas muertos" de Peter Weir, con Robin Williams.
Resultado de imagen de el club de los poetas muertos

John Keating es un profesor poco convencional, y más aún en el colegio Nueva Inglaterra. Un grupo de jóvenes descubren cierta parte de su pasado, y se disponen a llevarla a cabo en sus propias carnes. Empiezan a entender de otro modo la poesía y la satisfacción y necesidad de alcanzar los sueños.

Ampliamente conocida, El Club de los Poetas Muertos evidencia, aunque de una manera diferente que la película anterior, la transformación que se puede lograr con los alumnos cuando existe cierta conexión con los mismos. En la situación actual de la educación y de cambio en los jóvenes (se ha pasado de un aprendizaje basado en la teoría a la necesidad de llevar a la práctica los contenidos para aprender, o, también mencionar, la introducción de la tecnología en sus vidas) es innegable que se debe producir un cambio metodológico en las aulas. En un mundo en el que tienen prácticamente todos los conocimientos que se les exige académicamente en internet, en un simple click, la fórmula para que se motiven es diferente a la de hace años. De ahí nace la necesidad de buena relación con el profesor, de creación de clima en clase, de querer ir allí y compartir momentos y experiencias con los demás. Entiendo que a esta conclusión han llegado muchos teóricos y es mucho más difícil llevarlo a la práctica, pero hay que señalarlo.

Por último, me gustaría apuntar otra película donde existe una relación especial. No es una película de las denominadas "grandes", ni tampoco internacional o dramática, así como tampoco trata de una relación profesor-alumno. Sin embargo, independientemente del argumento, sí que existe una relación especial entre personas que se complementan y entienden. Se trata de la película Primos, de Daniel Sánchez Arévalo.

                                    Resultado de imagen de primos pelicula            Resultado de imagen de primos pelicula 


A pesar de la simpleza del argumento, señalo este filme para acercar la visión de la mejora con respecto a nuestros retos cuando vamos acompañados, especialmente cuando esas personas nos entienden, y más aún cuando nos sentimos aislados. Seguramente, el más ayudado en este relación sea el personaje mayor, Josemi, aunque Dani, el niño, también consigue superarse así mismo. Se sienten raros, diferentes y aseguran que nadie les podrá comprender, por lo que se asemejan demasiado y encajan a la perfección. Sin embargo, ninguno de los dos entiende como el otro puede estar así, puesto que ven en su amigo todos los aspectos positivos que presentan, aunque en ellos mismos solo vean limitaciones. Finalmente, de manera individual pero con el apoyo del otro, consiguen romper las barreras personales que delimitaban su vida. 

Con esta película pretendo hacer más cercano el tema central de la entrada de hoy, pudiendo evidenciar que este tipo de relaciones no son únicamente utópicas, propias de filmes de gran categoría o algo que poca gente consigue, sino que se debe pretender que todo orientador pueda considerarse esa piedra angular de aquel alumno que lo necesita. Este tipo de relaciones son las que marcan a las personas, y las que permiten que con mayor facilidad avancen.

Estos son solo algunos ejemplos de películas o evidencias de estas relaciones, pero especialmente en el mundo cinematográfico abundan.
¿Recuerdas alguna película donde se observase este tipo de complicidad?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genograma

La escalera de la felicidad

Enfoque sistémico II