Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018

Más felicidad

Imagen
Uno de los cursos más demandados en la prestigiosa Universidad de Harvard es el impartido por Tal Ben Shahar, profesor y escritor de origen israelí que en sus clases magistrales enseña a los jóvenes de Harvard cómo ser más felices según los últimos avances de la Psicología positiva. No sé os sonará o le recordaréis, pero hace poco comenté una conferencia suya, en entradas anteriores.  Según Ben Shahar, estas clases, que se centran en la felicidad, la autoestima y la motivación, les da a los estudiantes herramientas para conseguir el éxito y encarar la vida con más alegría (recogidas en su último libro Practicar la felicidad ), y destaca 13 tips de gran utilidad para mejorar la calidad de nuestro estado personal:     Practicar algún ejercicio , es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.    Desayunar  es clave para pensar, tener energía y cumplir con todas las actividades del día.     Agradecer a la vida  lo bueno que tenemos nos ayuda a enfocarnos en lo positiv

Ejercicios Psicología Positiva

Imagen
¡Hola de nuevo! A lo largo del blog, hemos tratado acerca de la Psicología Positiva .  Sin embargo, ¿cómo podemos potenciar la Psicología Positiva en nosotros mismos? En primer lugar, debemos conocer correctamente. Debes saber qué criterios sigue, que características tiene, y sopesar si consideras que eres partidario de esta rama. Mi opinión es que esta psicología suele producir en un inicio rechazo e incredulidad debido a los prejuicios que hay sobre ella, sobre lo que se cree que es lo defiende cuando, normalmente, no se está en lo correcto. Así, cuando logramos averiguar realmente en qué consiste, es muy fácil adoptar esta corriente. Bien.  Una vez hecho esto, ¿existen ejercicios para potenciarla? Sí, y a continuación de expongo algunos de ellos. Escribe tres cosas positivas:  Anota en un papel (o en tu dispositivo electrónico más a mano) tres cosas que hayas disfrutado recientemente. Escribe también por qué estas cosas te resultaron placenteras. Por ejemplo: ‘

Genograma

Imagen
¡Buenos días! El tema central de hoy va a ser el genograma . ¿En qué consiste? El genograma es una de las técnicas de recogida de datos del modelo sistémico. Consiste en  una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos. Un ejemplo sería:  De esta manera, se recoge gráfica y rápidamente todas las relaciones que existen entre diversos miembros de una familia, a la vez que se especifica qué tipo de relación existe. No obstante, aunque su visualización es muy clara y esquemática,  no debe creerse que es fácil de hacer. Existen numerosas normas y pautas para realizar un genograma, pues cada tipo de relación (y están descritas muchas) tienen un rasgo característico a la hora de representarlo, por lo que se debe saber perfectamente las normas para no equivocarse y presen

FAMILY LIFE SPACES

Imagen
                           FAMILY LIFE SPACES                                 ¿Qué es el "Family Life Spaces? Es un instrumento de corte proyectivo utilizado en sesiones de intervención familiar. Esta herramienta nos permite hace un rápido diagnóstico acerca de cómo son las relaciones familiares o del entorno de la persona con la que estemos trabajando. Alguna de las ventajas de este instrumentos es que se puede realizar en grupo, sin necesidad de invertir un largo tiempo para conseguir los dibujos que acaben realizando las personas de manera individual.  Comencemos con las instrucciones para llevarlo a cabo, y luego hablaremos del significado de cada rasgo. Si quieres, puedes ir haciéndolo a la vez que lees.  En primer lugar, debes tener un folio. Si eres tú quien le vas a pasar el test a otra persona, proporciónale un folio, y si puede ser en dimensión A3, mejor. Ahora, le debes dar una serie de indicaciones:   “ En este folio encuentras un círculo

La escalera de la felicidad

Imagen
¡Buenos días! Hoy vamos a trabajar sobre la felicidad, y sobre qué es para cada uno de nosotros ese concepto. Para ello, vamos a hacerlo a través de una actividad que se denomina " La escalera de la felicidad ". Este ejercicio lo podemos encontrar en el libro "Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva" de Agustín Caruana Vañó. Esta es la escalera que propuso Fidel, un amigo del autor del libro. ¿Te sientes identificad@? Es más, ¿podría ser universal? Aunque pueda haber opiniones de todo tipo respecto a este ámbito, es sencillo de comprobar, y, de hecho, en mi clase se hizo. ¿Cómo? Preguntando a cada persona qué escogería como escalera de su escalera personal de la felicidad. En los estamentos más bajos se encuentran los ámbitos más básicos, pero a la vez aquellos que suelen estar más presentes en la vida diaria. Sin embargo, los más altos, lo más difíciles de alcanzar, son lo que diferencian a una persona que realmente es feliz de la que lo ap

Enfoque sistémico II

Imagen
¡Hola! En la entrada de hoy, vamos a continuar con el post anterior, aunque dejando un poco de lado la teoría y centrándonos en nuestra futura práctica profesional. Para ello, traigo los tipos de preguntas más utilizadas en el enfoque sistémico.  En primer lugar, debo decir que la teoría que a continuación exponga está basada en las clases impartidas por Mónica Fontana Abad en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.  Ahora sí ¡manos a la obra! ¿Qué tipo de preguntas suelen realizarse durante una terapia sistémica? ¿Cuáles son aquellas que son propias de esta metodología, según los criterios que representa? TRIÁDICAS : Sitúan a un tercero como testigo de la relación entre dos, obligándoles a escuchar cómo se les percibe.   Ej. (pregunta a 1 de los hermanos): ¿Mejoró la relación entre tus hermanos después romper tu hermana con su novio? SOBRE ALIANZAS : Establecen quién está más cerca de quien, permitiendo conocer alianzas.   Ej. ¿Quién estaba

Enfoque sistémico

Imagen
¡ Hola a tod@s! Hoy vamos a tratar el enfoque sistémico.  Puede que alguno no lo conozcáis, e incluso ni siquiera os suena. Puede que para otros más curtidos en la orientación suponga el pan de cada día, y también es posible que otros tengáis alguna ligera idea. En la entrada de hoy abordaremos este enfoque ¡para que todo el mundo pueda comprenderlo! En líneas generales, ¿en qué consiste el enfoque sistémico? Este modelo defiende que cualquier "sistema" al nivel que sea (desde la célula a las organizaciones puede ser considerado como un todo unitario en que cada parte está interrelacionada con las demás. Sin embargo, esta unidad no se constituye como la unión de sus niveles o partes, sino que tiene como lema  "El todo es más que la suma de sus partes" De esta manera, al tratar un caso determinado, deberíamos aconsejar que viniesen a la terapia también sus familiares, puesto que la actitud de la persona no depende únicamente de ella, sino que e

Escuchando Psicología Positiva

Imagen
¡Buenos días! Vuelve la Psicología Positiva. Aunque en este blog no existe una clara delimitación acerca de qué entrada corresponde a qué ámbito, puesto que la mayoría están influidos entre sí, este trata de lleno sobre la Psicología Positiva. En esta ocasión, de la mano de Eduard Punset y de Tal Ben-Shahar. Seguramente, el primero de ellos os suene, pero el segundo puede que sea menos conocido. Eduardo Punset es un conocido divulgador científico español, mientras que Tal Ben-Sahar es un profesor y escritor israelí especializado en Psicología Positiva y Liderazgo. A continuación, os dejo los enlaces de los vídeos: Vídeo Eduard Punset. Aprendiendo a ser felices. Vídeo Tal Ben Shahar. La ciencia de la felicidad. Lo interesante del primero es que Martin Seligman, padre de la Psicología Positiva, concede una entrevista. En ella, describe sus comienzos en esta rama de la psicología y explica más acerca de sus teorías. Todo ello aparece en el libro que os recomendé algunas

Conociéndote a ti mismo

Imagen
¡Buenos días! La entrada de hoy apenas va a tener teoría (aunque de todo se puede sacar algo en claro) y nos vamos a centrar en la práctica. En muchas ocasiones tenemos a nuestra disposición todas las teorías, planteamientos, modelos o conocimientos relativos a un tema (en este caso, la orientación), e incluso podemos memorizar y sabérnoslo todo de memoria. Sin embargo, a la hora de llevar a cabo nuestra práctica profesional como orientadores puede que nos encontremos limitados o ante situaciones inesperadas que no aparecían en los libros, o, simplemente, recordar que "la teoría es muy bonita, pero lo difícil es llevarlo a la práctica" por todas las variables que no están a nuestro alcance para controlar.  En el ejercicio vamos a abordar diferentes situaciones que podemos encontrarnos en orientación. Algunas consideraremos que son más fáciles de llevar, mientras otras pueden que nos cuesten, e incluso no sepamos ni siquiera por qué. Y, es que, aunque con la práctica

Modelos de casos

¡Hola a tod@s! Hoy me gustaría retomar un área sobre el que hace bastante que no tratamos: los modelos de orientación. A continuación, expondré tres casos, señalando después las hipótesis que podrían ser válidas ante dichas circunstancias y las propuestas de modelos (de los que se hablaron en la segunda entrada) para una intervención. CASO 1:  Marta es una chica de 17 años que lleva todo el año llegando al colegio con muchísima ansiedad. En una primera conversación con su tutor afirma que está un poco angustiada con la elección de la carrera que quiere estudiar. Dice que quiere hacer medicina, porque además su padre y su abuelo son médicos y siente una gran admiración por ellos. Sin embargo, cuando piensa en el tema le empieza la ansiedad. CASO 2: Marco acude a su orientador para comentarle que le está costando mucho venir al colegio últimamente. En clase el ambiente es muy malo y no le interesan los estudios. De hecho, ha pasado de sacar todo notable a suspender tres asig