FAMILY LIFE SPACES

                           FAMILY


LIFE
SPACES                         
    

¿Qué es el "Family Life Spaces?

Es un instrumento de corte proyectivo utilizado en sesiones de intervención familiar. Esta herramienta nos permite hace un rápido diagnóstico acerca de cómo son las relaciones familiares o del entorno de la persona con la que estemos trabajando. Alguna de las ventajas de este instrumentos es que se puede realizar en grupo, sin necesidad de invertir un largo tiempo para conseguir los dibujos que acaben realizando las personas de manera individual. 

Comencemos con las instrucciones para llevarlo a cabo, y luego hablaremos del significado de cada rasgo. Si quieres, puedes ir haciéndolo a la vez que lees. 

En primer lugar, debes tener un folio. Si eres tú quien le vas a pasar el test a otra persona, proporciónale un folio, y si puede ser en dimensión A3, mejor. Ahora, le debes dar una serie de indicaciones:


 En este folio encuentras un círculo negro que representa tu entorno familiar y que están las personas más importantes, fuera del círculo está todo aquello que circunda a tu familia.

Mediante un símbolo que tu elijas os colocáis a vosotros mismos y vais numerando el orden.

Cada uno debe dibujar otras personas que consideras importantes y significativas para sí (ejemplo: parientes muertos, hijos, primos segundos…)

Ahora, podéis dibujar organizaciones, grupos de clase, eventos, hechos significativos en vuestra vida...
Finalmente, dibuja la calidad de relaciones significativas que tenéis con los elementos que habéis dibujado.


Un ejemplo de un resultado, sería este:

El tipo de relación debe quedar representada de esta manera:



Esta técnica nos muestra no sólo que personas son importantes en su vida (de manera tanto positiva como negativa), sino qué tipo de relaciones hay con ellas, así con situaciones relevantes que hayan marcado su historia. 

A continuación, se deben responder a las siguientes preguntas sobre el dibujo realizado:

  •  ¿Cuál es la impresión general del dibujo? ¿Podría darle un nombre? ¿Cómo lo definiría?
  • ¿En cuánto al espacio familiar está muy poblado?
  • ¿Las personas se reparten o están muy juntas?
  • ¿Qué cuadrantes se utilizan en el círculo? ¿Quién está en cada cuadrante?
  • ¿Hay alguien en el centro? ¿Quién está fuera del círculo? ¿Quién está en el límite del círculo?
  • ¿He utilizado símbolos convencionales u otros símbolos?
  • ¿Me gusta el dibujo?
  • ¿Cambiaría el orden en que los he dibujado?
  • ¿Las personas fallecidas están dibujadas?

La persona que haya llevado a cabo el dibujo deberá reflexionar sobre estas preguntas, pudiendo no hacerlo en voz alta, sino en privado.


Como reflexión, me gustaría apuntar una serie de cosas. En primer lugar, esta técnica la llevamos a cabo en mi clase, e hice mi Family Life Spaces. Las pautas que nos proporcionó la profesora eran algo más escuetas y diferentes, así que, sinceramente, no entendía muy bien que tenía que hacer. Sin embargo, completaba mi dibujo con lo que creía que se correspondería la instrucción. Al terminar, pude observar como mi dibujo no estaba bien o mal, sino que simplemente era diferente al de mis compañeros. La lástima es que no nos dio tiempo a trabajarlo más en profundidad, pero sí llegué a responder a las preguntas que están arriba formuladas.  

Como apunte final, quiero señalar que me parece una práctica de lo más interesante. Representas tu entorno familiar de la manera en que tu imaginación lo esquematiza, e incluso puede sorprendente lo que sale de ahí, incluso habiéndolo dibujado hace 5 minutos. El resultado final suele sorprender, puesto que acaba considerándose un todo, y no simplemente la suma de dibujar a las personas por un lado, las experiencias por otro y las relaciones que los unen. A mí, al menos, me dio esa sensación. Lógicamente, fui observando cada rasgo que hacía, pero cuando lo vi completo, me sorprendió. Ese era mi entorno, y, en mi interior, sentía una especie de familiaridad, como de haber visto antes ese dibujo. Simplemente ocurría que se había plasmado mis pensamientos acerca de mi estructura familiar y ambiental. 
Este método tiene muchas ventajas, puesto que, además de poder hacerlo colectivamente, es una forma dinámica de trabajar. Además, permite averiguar aspectos que puede que al expresarnos oralmente no supiésemos describir, o incluso imaginar, puesto que podríamos no ser consciente de ellos. 
En definitiva, es un método de lo más curioso.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genograma

La escalera de la felicidad

Enfoque sistémico II