Escuchando Psicología Positiva

¡Buenos días!


Vuelve la Psicología Positiva. Aunque en este blog no existe una clara delimitación acerca de qué entrada corresponde a qué ámbito, puesto que la mayoría están influidos entre sí, este trata de lleno sobre la Psicología Positiva. En esta ocasión, de la mano de Eduard Punset y de Tal Ben-Shahar. Seguramente, el primero de ellos os suene, pero el segundo puede que sea menos conocido. Eduardo Punset es un conocido divulgador científico español, mientras que Tal Ben-Sahar es un profesor y escritor israelí especializado en Psicología Positiva y Liderazgo. A continuación, os dejo los enlaces de los vídeos:



Lo interesante del primero es que Martin Seligman, padre de la Psicología Positiva, concede una entrevista. En ella, describe sus comienzos en esta rama de la psicología y explica más acerca de sus teorías. Todo ello aparece en el libro que os recomendé algunas entradas atrás, por lo que no me gustaría repetirme. Sin embargo, siempre es bienvenido escuchar una entrevista del propio fundador de alguna corriente, por lo que ¡no os la perdáis!

Con relación al segundo vídeo, Ben Shahar describe, en primer lugar, los prejuicios que tenemos acerca de la Psicología Positiva. Sinceramente, no sé si es debido a algún sesgo cognitivo el hecho de pensar directamente que al tener esa denominación, la idea de "mundo de color de rosa" es el centro neurálgico de esta corriente, pero ocurre. A mí misma me ocurría. Los prejuicios que tenemos acerca de ello son tan absurdos como, por ejemplo, tener un prototipo de persona que sigue y educa en esta corriente ¡Hasta hemos hecho un ideal de profesor de Psicología Positiva! El conferenciante afirma que cuando le veían siempre le consideraban más bajito de lo que creían, e incluso les sorprendía que con su altura diese clases de Psicología Positiva. 

Habla y describe la Psicología Positiva como realmente es, atendiendo las emociones positivas sin olvidarse de las negativas, e incluso explicar por qué hay una paradoja en este ámbito, y es debido a que cuando suprimimos emociones dolorosas, estas se identifican, se hacen más fuertes, y nos impiden a menudo experimentar emociones positivas. De esta manera, si experimentamos todo tipo de emociones, podremos disfrutar libremente de las emociones positivas. Así, la Psicología positiva no consiste en una resignación pasiva, sino que constituye una aceptación activa puesto que tenemos que abordar las emociones negativas para que no nos influyen de manera más negativa aún. 

Además, habla acerca del estrés, de la importancia de los descansos y una buena respiración para controlarlo, así como de la relación cuerpo-mente, cuya conexión es elevadísima, aunque no se le da la importancia que se merece. 

Sin embargo, uno de los temas cumbre (para mí) es cuando señala que la familia y los amigos son el factor más importante para la felicidad y el bienestar ¡y tanto! Siempre que puedo hablo de la socialización y de la importancia de la misma, porque realmente creo que contribuye enormemente al bienestar personal. Relaciones de calidad, sentirse incluido y parte de un grupo hace que vivamos más felices. Las personas somos seres sociales, necesitamos el contacto con los demás y sentirnos atendidos por los mismos. E, incluso, ¡esta demostrado que nos produce placer atender a los demás! En el libro de Seligman se señala una anécdota de un niño que se había enfadado con otro compañero. Cuando llegó a su casa, su madre le preguntó qué le pasaba, y éste le relató la historia. Como consejo, su madre le dijo: "ve a la calle y ayuda a alguien, seguro que te sientes mejor" ¡y realmente mejoró! Y es verdad. Cuando hacemos sentir bien a alguien también nos sentimos mejor nosotros mismos. Por ello, ¿por qué no lo potenciamos? Estamos habituados a decir cuando cierta ropa le queda mal a una persona para que no salga así a la calle, o a recordar el despiste de un amigo que acabo en tragedia. ¿Por qué no señalamos lo positivo? Yo tengo que decir que lo hago, especialmente por las mañanas con un "¡hoy estás guap@!". Sin embargo, como pequeño consejo, os digo que si se lo decís todos los días a una persona, acabará siendo rutinario y perderá su efecto. Bueno, me he ido algo del tema de la charla, pero como podéis comprobar, la socialización me apasiona. Igualmente, os recomiendo que echéis un vistazo a los beneficios de la socialización, así como a estudios o investigaciones, ya veréis que cosas más curiosas, sorprendentes y positivas hay.

Además de los vídeos señalados, os dejo el link de dos vídeos más, igual de interesantes:

Maysoon Zayid: "Tengo 99 problemas y la parálisis cerebral es solo uno de ellos"

Dan Gilbert: "La sorprendente ciencia de la felicidad"


El primero es un interesante vídeo que explica como las personas tenemos una especie de sistema inmunológico psicológico, que nos permite sentirnos bien incluso cuando las cosas se tuercen, o no salen como se había planeado. Este vídeo lo encontré intentando buscar información acerca de la Psicología Positiva, y desde luego que es de lo más interesante.

En cuanto al segundo, lo encontré de manera fortuita. Era de estos vídeos que circulaban por las redes sociales y que casi parecen publicidad, así que no sueles prestarle atención. Sin embargo, el vídeo se puso a reproducirse, así que encendí el sonido y me quedé visualizándolo. Es uno de los ejemplos de Psicología Positiva más bonitos que he descubierto. En él se refleja claramente cómo la Psicología Positiva no intenta evitar las emociones o hechos negativos. ¿Cómo Maysoon podría evitar o intentar olvidar que tiene una paralisis cerebral? Sin embargo, lo que hace es enfrentarse a ella, y con buen humor. 

Os dejo ambos porque merecen la pena, espero que os gusten.

¡Hasta la próxima!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genograma

La escalera de la felicidad

Enfoque sistémico II