Enfoque sistémico

¡Hola a tod@s!

Hoy vamos a tratar el enfoque sistémico. 
Puede que alguno no lo conozcáis, e incluso ni siquiera os suena. Puede que para otros más curtidos en la orientación suponga el pan de cada día, y también es posible que otros tengáis alguna ligera idea. En la entrada de hoy abordaremos este enfoque ¡para que todo el mundo pueda comprenderlo!


En líneas generales, ¿en qué consiste el enfoque sistémico? Este modelo defiende que cualquier "sistema" al nivel que sea (desde la célula a las organizaciones puede ser considerado como un todo unitario en que cada parte está interrelacionada con las demás. Sin embargo, esta unidad no se constituye como la unión de sus niveles o partes, sino que tiene como lema

 "El todo es más que la suma de sus partes"

De esta manera, al tratar un caso determinado, deberíamos aconsejar que viniesen a la terapia también sus familiares, puesto que la actitud de la persona no depende únicamente de ella, sino que esta influida y compuesta por su entorno. 




El modelo sistémico tiene una serie de características:

  • Totalidad: la conducta del sistema no es el resultado de la suma de las conductas individuales. Es algo cualitativamente diferente porque incluye las relaciones ente ellos. Es necesario obtener información de sus interacciones 
  • Causalidad circular: Describe las relaciones familiares como recíprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la noción de secuencia de conductas
  • Equifinalidad: Un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales diferentes, lo que dificulta una causa única del problema (por ejemplo, la separación de los padres)
  • Equicausalidad: La misma condición inicial puede dar lugar a estados finales diferentes 
  • Teleología: El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo, a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a sus miembros .
Con respecto al procedimiento que se lleva a cabo, se encuentran los pasos básicos de toda intervención:

  1. Evaluación-Diagnóstico: se produce la recogida de información, el análisis de datos y el diagnóstico
  2. Intervención: Se hace el diseño de la intervención, la aplicación del programa y el seguimiento de la intervención.
  3. Evaluación: se lleva a cabo una evaluación tanto de resultados como de la intervención.
Además, existen 4 principios que sigue el modelo sistémico:


  • Es imposible no comunicar ya que, aunque se esté en silencio, la ausencia de charla es comunicación. Nos puede indicar algo.
  • En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y aspectos relacionales (nivel analógico).
  • La incongruencia entre los dos niveles de la comunicación da lugar a mensajes paradójicos. 
  • La definición de una interacción está condicionada por las puntuaciones que introduce el participante, entendiéndose "puntuación" como la forma de organizar los hechos para que formen una secuencia ordenada.


Como dato, sería interesante mencionar que no es un enfoque exclusivamente moderno, sino que sus raíces comenzaron a principios del S.XX. Para muchos fue el psicoanalista Ackerman (1937), quien publicó el artículo "La familia como unidad social y emocional", el precursor de la tesis de que las actitudes de la familia pueden influir en los síntomas de uno de los miembros. 



Por último, me gustaría apuntar algo de este enfoque. Antes de comenzar la asignatura, para mí era un modelo desconocido, no había tocado antes este ámbito. Sin embargo, adopto y acepto este tipo de metodología porque está muy basada en el enfoque sistémico de Brofenbrenner, el cual es reconocido mundialmente por el acierto en su práctica e intervención a partir de la inclusión de todos los ámbitos que rodean a la persona a tratar. El modelo sistémico, de manera parecida, rechaza la idea de centrarse de manera única en la persona, pues asimila que estamos formados a partir de las creencias, conductas o pensamientos que nos transmiten los demás. Por ello, si una parte de ese entorno presenta algún problema, con seguridad nos repercutirá.
Por otro lado, es interesante debido a la utilidad práctica que presenta, puesto que tiene claros beneficios en la orientación socio-familiar, que es el tema central del blog.  
Debemos utilizar aquellos modelos que nos resulten más cómodos, pero a la vez más útiles. Sin duda, este enfoque es un claro ejemplo de ello.

¡Hasta la próxima!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Genograma

La escalera de la felicidad

Enfoque sistémico II