Enfoque sistémico II

¡Hola!

En la entrada de hoy, vamos a continuar con el post anterior, aunque dejando un poco de lado la teoría y centrándonos en nuestra futura práctica profesional. Para ello, traigo los tipos de preguntas más utilizadas en el enfoque sistémico. 

En primer lugar, debo decir que la teoría que a continuación exponga está basada en las clases impartidas por Mónica Fontana Abad en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. 

Ahora sí ¡manos a la obra! ¿Qué tipo de preguntas suelen realizarse durante una terapia sistémica? ¿Cuáles son aquellas que son propias de esta metodología, según los criterios que representa?

  • TRIÁDICAS: Sitúan a un tercero como testigo de la relación entre dos, obligándoles a escuchar cómo se les percibe. Ej. (pregunta a 1 de los hermanos): ¿Mejoró la relación entre tus hermanos después romper tu hermana con su novio?
  • SOBRE ALIANZAS: Establecen quién está más cerca de quien, permitiendo conocer alianzas. Ej. ¿Quién estaba más cerca de tu padre antes del divorico? ¿Y ahora?
  • PARA CLASIFICAR: Trazan el mapa de relaciones y/o establecen un orden en relación con una cualidad.  Ej. ¿Quién está más convencido de que hay algo “malo” en el sistema nervioso de María? ¿Cómo lo muestra?
  • EXPLICATIVAS: ¿Por qué se da o sucedió algo? Permite observar creencias, secretos...etc.  Ej. ¿Por qué crees que papa se apoya en tu hermana mayor?
  • HIPOTÉTICAS: Tantean cuál puede ser la reacción del grupo familiar ante algo bueno o malo. Ej. ¿Si no hubierais tenido hijos, sería más probable que permanecierais juntos dentro de 5 años?
  • LINEALES: preguntas del inicio para “orientarse” sobre lo que ocurre en torno al síntoma y de ese modo unirse a la familia a través de sus puntos de vista, habitualmente lineares, acerca de la situación. Ej. ¿Cuál es el problema? ¿Desde cuando ocurre lo que comentan?
  • CIRCULARES: La sesión continua con un “interrogatorio circular” que puede alterar las percepciones de la familia. Posibles nexos de eventos y preguntas para poner de manifiesto conexiones entre personas, acciones, percepciones, sentimientos y contextos.
  •  ESTRATÉGICAS: Su objetivo es correctivo. Ej. ¿Por qué no habla usted con él acerca de sus preocupaciones en vez de con los niños? ¿Se da cuenta que su retraimiento frustra a su hijo?
  •  REFLEXIVAS: Sirven para capacitar a la familia para que genere por sí misma nuevas percepciones y conductas que faciliten la solución de sus problemas. El procedimiento es activar intencionalmente “reflexiones”

A parte de las preguntas para recoger información, existen muchas más diversas formas de hacerlo, como puede ser mediante un genograma, análisis de documentos, cuestionarios...

Sin embargo, me gustaría señalar una técnica de intervención que me sorprendió gratamente. Son las técnicas paradójicas. Por ejemplo, ante un caso de una persona cuya pareja le ha dejado, viene a la consulta asegurando que no deja de pensar en ella. Nos pide ayuda para poder evitarlo. ¿Qué le podríamos recomendar? Que piense en su ex-pareja. Aunque parezca contraproducente o irónico, es exactamente lo que se le dice a una persona cuando estamos utilizando una técnica paradójica. Sin embargo, tiene una regla: sólo puede pensar en su ex novia durante un tiempo determinado. Se le debe decir al paciente que escoja cuál es el momento del día en el que se siente más tranquilo. Si, por ejemplo, dice que antes de dormir, se le recomendará que piensa en su ex-pareja de 10 a 11 de la noche, de manera continua y únicamente en ella, pero sólo durante ese periodo de tiempo. Pero, ¿esto surte efecto? ¿y por qué? Se ha demostrado que sí que obtiene beneficios, aunque parezca paradójico (de ahí su nombre). Y, es que, nos sentimos angustiados y desbordados cuando se nos aparece en la mente imágenes, comentarios, pensamientos...etc no deseados, pero cuando asumimos el control de qué pensar y cuando, dicha ansiedad desaparece. Aparentemente paradójico, pero fructífero.

Cuando me contaron esta técnica en clase, sinceramente fue con la que más me quede. Es obvio que los distintos tipos de preguntas son útiles y prácticas, pero como técnica más interesante y sorprendente, me parece esta. 

Por último, para poner un ejemplo sobre entrevista sistémica, os dejo el siguiente enlace para que veáis un divertido y dinámico ejemplo.


¡Nos leemos pronto!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Genograma

La escalera de la felicidad